Quizás a algunos les haya sorprendido la ofensiva publicitaria de las marcas anunciando vehículos eléctricos e híbridos plug-in con atractivas ofertas. Prácticamente todos los fabricantes están con su gama más ecológica en los medios, invirtiendo importantes sumas principalmente en formatos digitales y televisión.

 

 

Es una de las consecuencias del nuevo reglamento europeo de emisiones, ya que con la intención de evitar las multas por superar las emisiones medias de 95 gramos de dióxido de carbono (CO2) las marcas están intentando forzar la matriculación de vehículos eléctricos. Actualmente las emisiones medias en Europa son de aproximadamente 120 gramos, por lo que para llegar a los 95 gramos a la mayoría de las marcas no les queda otra opción que matricular eléctricos.

Hace pocos días apareció la noticia de que se han disparado las automatriculaciones de coches eléctricos en 2020. Concretamente, de las casi 3.500 unidades vendidas en enero y febrero el 25% corresponden a vehículos matriculados por las propias concesiones. Pero seguramente sorprende más que solo el 20% de los vehículos matriculados este año corresponde a clientes particulares. El resto son empresas, renting y alquiladores.

Recordemos los porcentajes de vehículos eléctricos que tienen que alcanzar los fabricantes para compensar las emisiones de sus vehículos de combustión:

 

 

Pero de todos es conocido que no existe todavía una demanda real de vehículos eléctricos por parte de los consumidores particulares. Es cierto que muchos potenciales clientes se plantean en este momento comprar un vehículo eléctrico, pero durante el proceso de compra se dan cuenta de las dificultades que entraña.

 

 

En los próximos dos años la mayoría de las fabricantes tienen previsto el lanzamiento de nuevos modelos eléctricos. Han hecho importantes inversiones para ofrecer una alternativa a los modelos de combustión, pero para el consumidor seguirá siendo más atractivo un modelo de gasolina, gas o diesel. Por consiguiente, veremos en los próximos meses las siguientes estrategias de los fabricantes para lograr sus objetivos de venta de vehículos eléctricos:

  • Automatriculaciones: a pesar de las críticas justificadas de Faconauto, las marcas seguirán obligando a las concesiones a matricular vehículos eléctricos. Se creará por lo tanto un interesante mercado de vehículo ocasión eléctrico, casi inexistente actualmente.
  • Renting a particulares: va a ser la medida estrella para animar a los particulares a disfrutar de un coche eléctrico. Siguiendo la creciente tendencia de pagar por el uso del coche y no tenerlo en propiedad, esta medida puede animar al comprador a acceder al eléctrico sin tener que comprometerse para el futuro. Por supuesto con cuotas mensuales subvencionadas por las marcas para asimilarlas a las de los vehículos de combustión.
  • Venta a empresas: veremos cada día más empresas que se animarán a subirse al carro del vehículo eléctrico, ya que las marcas les ayudarán con atractivas ofertas en forma de renting. Además, no olvidemos que es una excelente forma de mostrar la apuesta de la empresa por un mundo más sostenible. Por otra parte, hay muchas empresas que como por ejemplo Endesa, dan facilidades para que sus empleados puedan disponer de un coche eléctrico.
  • Rent a car: más de un 10% de las matriculaciones de Coches eléctricos corresponde a empresas alquiladoras. No es que haya un gran mercado de alquiler de eléctricos, pero si las condiciones de recompra (BuyBack) son interesantes, las empresas de RAC pueden estar interesadas. Al fin y al cabo, los pueden devolver a los 6 meses sin perder dinero si las condiciones son correctas. Estos vehículos volverán luego al mercado con unas interesantes condiciones como vehículos de ocasión.
  • Carsharing: tenemos el caso de Madrid donde ruedan más de 2.500 vehículos eléctricos en forma de coche compartido. Renovar y aumentar estas flotas, así como acceder a otras ciudades, puede ser una forma muy efectiva de aumentar el porcentaje de ventas de eléctricos.
  • ZBE (Zonas de bajas emisiones): no es una estrategia de las marcas, pero a futuro será uno de los principales argumentos para vender vehículos eléctricos. La prohibición de circular en las ciudades con vehículos de combustión puede ser la ayuda definitiva a los fabricantes para la introducción del vehículo eléctrico. Son muchos los compradores particulares que, ante las crecientes amenazas de los ayuntamientos, optarán por un eléctrico para garantizar su movilidad futura.

En resumen, vamos a vivir unos años donde las marcas harán grandes esfuerzos por aumentar la cuota de eléctricos y por consiguiente habrá buenas ofertas para quien se anime dejar su viejo vehículo de combustión. Hemos de pensar que por cada matriculación de un vehículo eléctrico pueden evitar el pago de más de 20.000€ en multas este año 2020. Y eso es mucho dinero.