¡Ojo al 10 de diciembre! La Unión Europea vuelve a regular el mercado del automóvil
El 10 de diciembre de 2025, la Comisión Europea publicará un nuevo paquete normativo que puede marcar un punto de inflexión en la industria del automóvil.
No se trata de una revisión menor: el objetivo declarado es responder a desafíos estructurales que afectan a la competitividad europea.
Dos de las medidas que, en mi opinión, merecen especial atención ????
1️⃣ Nueva categoría de “e-car”: el coche eléctrico pequeño
Todos sabemos que la electrificación del parque automovilístico en Europa no va tan rápido como sería necesario. Una de las razones es el elevado precio de los VE que los hace inasequibles a gran parte de la población.
La solución que se le ha ocurrido a la Comisión Europea es introducir una categoría intermedia entre los cuadriciclos y los turismos M1:
???? Longitud máxima: 4,2 m
???? Batería: 50–60 kWh
???? Precio objetivo: 15.000–20.000 €
???? Requisitos de seguridad reducidos (uso urbano)
Esta nueva regulación relaja algunos requisitos técnicos (ADAS, frenado automático, pruebas de choque, etc.) con el fin de reducir costes.
❓ ¿Pasa nuestro futuro pasa por conducir coches eléctricos pequeños y menos seguros? ¿Tiene sentido fomentar los VE urbanos cuando en las ciudades se intenta reducir la circulación de coches? Me temo que estamos de nuevo ante medidas políticas alejadas de las verdaderas necesidades del consumidor.
2️⃣ Marco regulatorio para inversión extranjera en automoción
Tras la investigación anti-subvenciones, la UE impuso aranceles adicionales (CVD) de hasta el 45 % a los vehículos eléctricos procedentes de China. Pero el nuevo marco va más allá de los aranceles: busca condicionar las inversiones productivas chinas a un impacto real en la economía europea.
Con su nuevo paquete normativo la comisión pretende evitar que el objetivo de la producción europea de las marcas chinas sea evitar aranceles y CVD. Incluso podrían llegar a poner trabas para acceder a ayudas públicas, ventajas regulatorias o a determinados regímenes de contratación pública.
Nuevos requisitos propuestos podrían ser:
???? Producción que no se limite al ensamblaje (mínimo CKD)
???? Contenido local mínimo del 40–50 % en la cadena de valor (localización de componentes)
???? Empleo local de calidad
???? Transferencia tecnológica y formación
❓ ¿Con estas trabas a la inversión extranjera se piensa hacer competitiva la industria europea? ¿No sería mejor en vez de tanta regulación ver como realmente se puede ayudar a “coopetir” con los fabricantes chinos?
Además de estas dos medidas, se espera que el paquete haya también referencia a cuestiones como el objetivo 2035, flotas corporativas, materias primas críticas, etc.
Estas medidas pasarán posteriormente por el Consejo y el Parlamento Europeo antes de su aprobación definitiva.
¡Hay que estar atentos! El 10 de diciembre puede marcar un antes y un después en la industria del automóvil europea.